Software > Weather Display

Ajustar la resolución del volcado del pluviómetro

<< < (2/3) > >>

jmviper:
En esa ventana para ponerle un desvío debes de ponerlo en Rainfall offset (% increase). Si ahí le pones por ejemplo 10 sumará un 10% en cada volcado por lo que al cabo de por ejemplo 1 mm de lluvia en la estación tendrás 1.1 mm en WD. Si lo pones negativo te lo restará en el ejemplo anterior WD te contará 0.9 mm si le pones -10%.

La casilla de abajo Modified rain gauge new tip (mm) sirve para si has modificado el pluvio de la Oregon como por ejemplo en los de las WMR100 o WMR200 que contaban cada vuelco como 1 mm y se les pone un embudo para aumentar la resolución pero no es el caso de la WMR300 que creo que cuenta cada 0.2 mm como la Davis por lo que mejor no pongas nada.

Lo de la resolución con el decimal es si pone WD la cantidad de lluvia con decimal o con número entero y es la opción Show rain to 0.1 mm que debes de tener marcada para que salga el decimal en las cantidades de lluvia.

A los diferentes ajustes de WD puedes llegar por varios sitios pero esta es la ventana más completa.

Y no es ninguna molestia aquí estamos para ayudarnos y sobre todo con WD que a veces no hay quien lo entienda  ::) ;D

Saludos

Ubik:
Espero que esto no sea un jarro de agua fría, pero veo que tienes una WMR300, por lo que no se admiten correcciones por software para esa estación.

Este fue un tema que dio mucho que escribir, tanto a favor como en contra. En su día se admitieron las modificaciones de las Oregón debido a su baja resolución ( 1 mm) y por ello no quedaba más remedio que usar el factor de calibración, aun en contra de la opinión de muchos.

Antes de poner ningún factor de calibración en el software, hay que hacer muchas mediciones, con un pluviómetro homologado colocado prácticamente al lado del automático, es más la recomendación sería usar hasta tres pluvios colocados en una parcela de 4x4 y sacar la media de los tres, para saber la cantidad real de lluvia.

Bien se hagan las comparativas con uno o con tres, no se trata de hacer una par de ellas y ya, hay que hacer muchas, pero muchas, para poder valorar si el desvío es siempre el mismo o varía de unas veces a otras, hay equipos que miden muy bien con lluvias suaves y en cambio pierden agua con tormentas, y en otros es todo lo contrario.

Entonces, si llevas 3 días con esta estación, ¿cómo puedes saber el desvío que tiene?

La mejor opción es tener un pluvio homologado, tomar la lectura de ahí todos los días y corregir el dato.

Si desde meteoclimatic tenemos noticias de que se hacen este tipo de prácticas, procederemos a desactivar los sensores correspondientes de forma inmediata, salvo que esté documentado el estudio para poder asegurar el desvío existente. Evidentemente si es una estación con sello de calidad, lo perdería en el acto.

Está claro que es fácil hacerlo y no decir nada, pero en definitiva el engañado sería el que lo hiciera, dado que tendría unos datos erróneos.

Si me da tiempo, intentaré hoy mismo recuperar un extracto del antiguo post sobre los pluvios admitidos y la práctica admitida en este tema.



 

jmviper:
Por supuesto que si no tienes un pluviómetro homologado para comparar hacer un desvío no tendría sentido Ubik y tener un pluvio homologado al lado es imprescindible e incluso como dices con varios pluvios homologados darían incluso pequeñas diferencias entre sí.
Al principio tenía la WMR100N con el pluvio "ampliado" con un embudo de 23 cm de diámetro que permite resoluciones de 0.17 ó 0.18 mm y en una tormenta del 2010 ví amargamente como a la Oregon no le llegaban todos los vuelcos de lluvia del pluvio así que compré el Hellmann de 120 litros para asegurarme de que lo que caía de lluvia fuese bien contabilizado.
No soy partidario de los pluvios automáticos ya que no son 100% fiables y considero mucho más fiables los manuales.

Y en mi caso lo que dice el Hellmann es lo que va a misa aunque muchas veces hayan pequeñas diferencias con el de la Davis. No recogen lo mismo si es lluvia fina y débil (la davis vuelca con los rocíos y el Hellmann ni se entera) o en tormentas (en este caso la gota que a veces se queda de contrapeso en el balancín hace que en el siguiente vuelco sea más tarde que un vuelco sin gota...) en fin un pluvio automático es muy difiícil que dé la cifra exacta.


Saludos

Ubik:
Totalmente de acuerdo, lo que ocurre es que para el sistema de estaciones automáticas, no queda otro remedio, pero  sí, lo suyo es disponer de un pluvio de calidad, ( no sirven los pluvivasos) como mucho podríamos homologar el carretillo de Ufronito:



Bromas a parte, lo suyo es eso, disponer de un pluvio manual para poder contrastar los resultados.

jmviper:
Muy bueno lo del carretillo... "cuando se llena viene a ser el equivalente a 30 litros por metro cuadrado"

 ;D ;D

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa