Estaciones Meteoclimatic > FORUM GENERAL

Proyecto de Estación Solar

<< < (2/4) > >>

jantoni:
Pachu, las baterías de gel son más apropiadas para la carga solar que las típicas de plomo-ácido, ya que soportan mejor las descargas profundas y las cargas de muy baja intensidad. Además están diseñadas para que estén soportando una carga contínua, por ejemplo en las alarmas, aunque para ellas la capacidad de la batería con 5Ah es suficiente.

La contrapartida....el precio. Y si te vas a marcas conocidas y reconocidas como Yuasa.....pues más caras :D

El tema de ese "alargador" de USB podría ser muy interesante para instalaciones remotas, siempre que esa extensión te permita coger ese poquito de señal que te haga mandar un paquetito de datos cada 5 minutos.

pachu:

--- Cita de: jantoni-EA4TN en 15 de Octubre de 2015, 20:28:17 ---
La contrapartida....el precio. Y si te vas a marcas conocidas y reconocidas como Yuasa.....pues más caras :D


--- Fin de la cita ---

Por suerte me salen gratis,donde trabajo las cambian todos los años las de las Sai y tengo 8 o 9 de las de 12v 7.2Ah y este año me han guardado una de 40Ah que vuelan  ;D ;D

ea5gvb:
Proyecto muy interesante. Me alegro que este saliendo bien y hacia delante.!!

73s

frankmd:
Bueno, respondo un poco a todos

Respecto al modem USB, nuestro principal problema y el de muchos de vosotros si vais a lugares remotos, os cuento con un poco más de detalle.

Es un modem Vodafone k3565 como habréis visto en la foto. Este modem si se abre tiene un conector para antena externa, oculto pero accesible.

El conector es un CRC-9, que es el más habitual en los modems

La primera antena que probamos fue una 3g de panel de 17 dbi (aparece en la foto). Con ella no logramos apenas cobertura a pesar de apuntar hacia la presunta zona de donde provienen las ondas, una zona de roca desde donde vienen rebotadas. Solo esporádicamente lográbamos señal GPRS. Pensamos que la señal original llega desde los repetidores de Valdemeca, al oeste. Apuntando en esa dirección no se lograba cobertura, y muy esporádicamente justo hacia el lado opuesto, de donde provienen los rebotes. Hay que tener en cuenta que el valle está a unos 1560m, y las montaña de alrededor superan los 1700m.

Bien, tras este primer fracaso optamos por dejar el modem USB fuera de la caja estanca alimentado por un cable USB activo, amplificado. Sumámamos algo más de consumo pero no teníamos más remedio. Comprobé que la antena interna del propio modem captaba mejor la señal que la directiva. Esto tiene su explicación, la señal llega rebotada de múltiples sitios, y la antena omnidireccional rinde mejor.

Unos días después compré una antena 3g omnidireccional de 12 dbi que Gcares llevó al pasado puente del Pilar. Para nuestra desgracia tampoco funcionó. Me contó que cogía cobertura durante unos segundos para luego perderla definitivamente. La probó en el pueblo y allí sí funcionaba. Tuvimos que volver a dejar fuera el modem USB cubierto por una botella de refresco cortada por la mitad en posición invertida, para que no se moje. Así es como está ahora mismo.

Ya he visto otra antena 3g, de 16 dbi, que trabaja en toda la banda de telefonía móvil, que como sabéis abarca un amplio rango de frecuencias, concretamente desde 800 MHz a 2600 MHz según se trate de 2g, 3g o 4g. Pienso que la anterior antena no cubre bien todas las bandas, y de ahí que falle. Con la nueva antena esperamos definitivamente solucionar el problema.

Evidentemente no esperamos una cobertura excelente. Pero si con la antena interna del modem logramos cobertura durante bastantes horas al día, con una externa y de 16 dbi mantendremos muchas más horas esa cobertura. La tarjeta SMS es Movistar. De Vodafone no hay ni rastro.

En cuanto a la propagación, es mejor en días soleados que en nublados. Este tipo de frecuencias se propagan mal con alta humedad. De todas formas la cobertura es caprichosa, y hay días que apenas se pierde en todo el día, y otros días ocurre justo lo contrario. Cuando recibimos señal de que sigue viva nos ponemos eufóricos.

En cuanto a la batería, como os ha dicho Jantoni una batería tradicional de coche no os valdrá. No soportan descargas profundas y entregan los amperios de forma rápida (al arrancar). Es justo lo contrario que aquí necesitamos. Las de ciclo profundo son las adecuadas. Entregan la energía lentamente y se descargan de la misma forma. Tienen un bajo porcentaje de autodescarga (2% mensual) y soportan descargas muy profundas volviendo a recuperarse. De todas formas, aunque algunas aguantan 200 ciclos o más de descargas profundas, mientras menos se descarguen más vida tienen. Es el elemento más costoso junto con la placa, pero no excesivo. La de 35 Ah que tenemos sale por unos 80 euros. Pensad que es una inversión para 2 años como mínimo. El problema es el peso, 10 kg. Más grande sería excesivamente pesada y pensamos que con esta vamos bien de energía. He calculado unos 4-5 días sin que cargara absolutamente nada, algo difícil que suceda.

Con el controlador de carga, elemento fundamental en la instalación, y muy barato, logramos que la carga de la batería sea óptima. El nuestro es digital y nos indica el consumo de todo el sistema (unos 150 MAh si la Raspberry no trabaja). Comienza a cargar en cuanto sale el sol y sigue cargando hasta que la batería tiene 14,2v, momento en que corta la carga. También corta la corriente en caso de que la batería baje de 11,8 v y vuelve a conectar el sistema cuando llega a 12,2 v. Esto es programable.

Aún no hemos tenido problema de energía, pero si el sistema se viniera abajo en días con mucha nieve por imposibilidad de carga de la placa, una vez que volviera a alcanzar la carga mínima todo entra de nuevo en funcionamiento.

Además tenemos un programador de corriente de 12 v que corta la corriente al sistema diariamente y la vuelve a dar. Es un sistema necesario por si el sistema se cuelga, aunque esto es mucho más difícil que en sistemas basados en Windows y weather display.

Es cierto que la placa es un poco grande. Son 120 w, y 1,35 m de alta. De placa vamos sobrados por ahora, pero los días acortan y habrá que ver su comportamiento.

He hecho mis cálculos y he reducido la placa a una de 50w y una batería de 18 Ah. En verano seguro que irá bien, pero en invierno la cosa cambia. Puede quedarse sin energía si se nubla muchos días. Pero vamos a probar y a ver qué pasa.

Evidentemente esto solo es posible si se usa la Raspberry Pi. Si no, olvidaos.

Aunque hay miniordenadores fanless de muy bajo consumo, consumen bastante más que la Pi. Hablamos de 3,5 w frente a 12 w, casi 4 veces más.

Lo mejor es que no es un precio prohibitivo, sino muy asequible. Comparadlo con lo que cuesta el kit solar de Davis y lo entenderéis.

jantoni:
Muy instructivo Paco.

En realidad para transmitir unos pocos bytes, posiblemente lo mejor es usar GPRS, aunque desconozco si estos módem se pueden programar pasta que usen,  preferentemente GPRS.

Eso facilita mucho la mejora de la cobertura,  aunque no en todos los casos. Pero al ser de un rango de frecuencias más estrecho las antenas deben estar más optimizada que antenas qye valen para todo

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa