Meteoclimatic
Hardware => Bricometeo => Mensaje iniciado por: alcion en 19 de Noviembre de 2015, 10:26:22
-
Pues ya tengo instalada la estación en la azotea y subiendo datos desde ayer.
Es una PCE-FWS20. Como corresponde le cambiado la garita original y me he hecho una de platos. Le he puesto ventilación forzada con un ventilador de PC, alimentado por una placa solar de 6V.
Las fotos de la construcción de la garita:
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151119_100533.jpg)
Preparación de los platos
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151113_131552-e1447923463609.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151113_132857-e1447923497537.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151113_133249-e1447923512819.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151113_133620-e1447923539437.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151113_134042-e1447923553871.jpg)
Entre los dos platos del techo, y en el plato del suelo, le he puesto una lámina porexpan como aislante térmico.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151119_101527.jpg)
... y garita terminada. He aprovechado el módulo de alimentación solar de la garita original. La otra placa solar es la que alimenta al ventilador.
Fotos de la instalación:
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151115_120655-e1447923643434.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151115_120713-e1447923667713.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151115_120736-e1447923595549.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/11/wpid-img_20151115_120759-e1447923630580.jpg)
Soy consciente de que la garita está quizás demasiado baja. Tengo que subirla más arriba en el mástil y ponerle unos vientos.
La estación es http://www.meteoclimatic.net/perfil/ESAND4100000041710C
(http://www.meteoclimatic.net/pastilla/ESAND4100000041710C.png)
Un saludo.
-
Soy consciente de que la garita está quizás demasiado baja. Tengo que subirla más arriba en el mástil y ponerle unos vientos.
Pues es la que te iba a comentar, que me parecía un pelín baja la garita, pero ya veo que lo tienes en mente.
Si fuera una zona ajardinada sin construcciones alrededor, estaría casi bien, pero esa azotea tiene que irradiar calor de los lindo en los días soleados, así que mientras más se pueda alejar de esa fuente de calor, mucho más fiable serán los datos.
Aun así, buena currada, y enhorabuena.
-
Yo, por poner alguna pega, pondría el pluviómetro de forma que no estuviera pegado al suelo,
ya que en episodios de lluvia intensa creo que las salpicaduras de las gotas que cayeran alrededor
del pluviómetro podrían meterse dentro del mismo, solo mide 7'5 u 8 cm de latura. Además parece que
no lo tienes lo sufiecientemente separado del mastil, (es una apreciación mia), para tener un cono libre
de 45º alrededor del pluviometro.
Saludos
-
Yo, por poner alguna pega, pondría el pluviómetro de forma que no estuviera pegado al suelo,
...
Además parece que no lo tienes lo sufiecientemente separado del mastil, (es una apreciación mia), para tener un cono libre
de 45º alrededor del pluviometro.
Saludos
La primera sugerencia no la entiendo demasiado bien. Si no lo pongo en el suelo, la opción que queda es ponerlo en el mástil. Pero al ponerlo en el mástil aparecería el problema del movimiento del balancín en situaciones de viento y el obstáculo que supone también el propio mástil. En cuanto a lo de las salpicaduras, se me viene a la cabeza lo de "Las gallinas que entran por las que salen" que decía José Mota. No sé si la solución estaría en subir las paredes del pluvio o esto generaría más problemas todavía.
En cuanto a lo de los 45º con respecto al mástil, quizá esté algo justo. También sería conveniente alejarlo, ya que tengo margen, lo único que me tengo es que buscar es una alargadera para el cable.
Ya tengo dos cosas pendientes, bueno tres:
· Subir la garita
· Poner vientos al mástil
· Alejar pluvio
Saludos y muchas gracias.
-
Para subir el pluviómeto, tal como te han recomendado, está la técnica del ladrillo ;D ;D ;D ;D
Compras unos cuantos ladrillos y elevas el pluvio unos 40 centímetros. Pones los ladrillos justo debajo deell pluvio....con algo que lo sujete....un poco de mortero, adhesivo de montaje que pegan como diablos, etc, etc
Por supuesto, ladrillos baratos, nada de ladrillos decorativos.
O un poste de madera de jardinería bien nivelado, hay muchos métodos. Donde tienes el pluvio te permitirá hacer muchas cosas, otro caso es cuando el único sitio para el pluvio es el vértice de un tejado a dos aguas.....ahí, el poner ladrillos o cosas similares es más complicado.....al menos para los que no somos expertos en albañilería.
Saludos.
-
Para subir el pluviómeto, tal como te han recomendado, está la técnica del ladrillo ;D ;D ;D ;D
Compras unos cuantos ladrillos y elevas el pluvio unos 40 centímetros. Pones los ladrillos justo debajo deell pluvio....con algo que lo sujete....un poco de mortero, adhesivo de montaje que pegan como diablos, etc, etc
Por supuesto, ladrillos baratos, nada de ladrillos decorativos.
O un poste de madera de jardinería bien nivelado, hay muchos métodos. Donde tienes el pluvio te permitirá hacer muchas cosas, otro caso es cuando el único sitio para el pluvio es el vértice de un tejado a dos aguas.....ahí, el poner ladrillos o cosas similares es más complicado.....al menos para los que no somos expertos en albañilería.
Saludos.
Me gusta esa idea, tomo nota. Ya tengo otra cosa más pendiente. :D
-
Bueno, a ver que os parece ahora.
· He subido la garita.
· He puesto el pluvio sobre un poste nivelado a 40cm del pretil y bastante más alejado del mástil.
· He puesto al mástil unos vientos.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132400_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132425_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132501_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132526_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132620_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_132657_r.jpg)
El poste del pluvio bien nivelado:
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_123128_r.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_123113_r.jpg)
Tengo pendiente subir las paredes del pluvio, pero todavía no lo he colocado, os muestro el boceto:
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2015/12/r_r_img_20151207_112307_r.jpg)
-
Hola Alción.
Se me fue el santo al cielo cuando publicaste el primer mensaje, pero ahora lo miro, y me vas a permitir un par de "criticas"
Lo más sencillo, dale la vuelta a la garita, no la pongas encima del muro, ten en cuenta que para pasar una posible auditoría vamos a exigir 1.80 metros de separación desde cualquier superficie artificial. Por ello, mejor si la pones encima de la grava.
Y sobre la garita propiamente dicha, tienes el ventilador excesivamente cerca del sensor, en la parte inferior es aconsejable que haya dos platos ciegos, por encima del ventilador debe de haber al menos otro plato hueco y el primer plato ciego superior debiera de ser de mayor diámetro.
Me voy a explicar: Si tienes muy cerca el ventilador la velocidad del paso del aire puede ser excesiva, provocando un sobre-enfriamiento del sensor.
Tanto en la parte inferior como en la superior se aconseja instalar al menos dos platos ciegos, ello con el fin de evitar que un plato recalentado pueda alterar las mediciones.
Si tienes demasiado cerca el primer plato ciego del ventilador, puede provocar rebufos que frenen el caudal de aire.
Y la explicación de que el primer plato ciego sera de mayor diámetro es sencilla, si es de la misma medida, el chorro de aire sale hacia abajo y muy pegado al cuerpo de la garita, con lo que al ser aspirada, parte de ese aire vuelve a pasar por la garita y reduce la entrada de aire nuevo. Más cuando ponemos el ventilador en la parte superior, que puede llegar a anular en casos graves el efecto del propio ventilador.
Como ves, no es sólo poner platos y un ventilador.
Te pongo una imagen de una sección de una garita Davis en la que puedes ver todos estos detalles.
Obviamente, por mucho que queramos, no vamos a copiar el diseño de Davis, pero tenemos que intentar minimizar los fallos conocidos, ya que los platos que usamos no se pensaron para ese fin precisamente.
Quede claro, que yo, a partir del diseñó original de Britling hice hasta 4 garitas distintas, con el único fin de conseguir la mayor fiabilidad de los datos.
(http://www.tiendafotovoltaica.es/WebRoot/StoreES/Shops/61359426/523B/F647/991F/221F/9606/C0A8/29C0/A82C/ventilacion_davis.jpg)
Si la garita no fuese ventilada, se consigue un mejor funcionamiento dándole más altura, osea más platos, ya que con ello se logra un mayor tiro estático.
-
Ok. Muchas gracias.
Ya veo que me queda currele.
-
Entiendo que la frontera entre la zona en depresión y la zona en sobrepresión es el mismo plato donde está situado el ventilador ya que por debajo de él estará el aire a temperatura ambiente, y por encima del mismo estará el aire a una temperatura mayor que el ambiente. estos dos aires son los que no es conveniente mezclar para no modificar la medición de los sensores de la temperatura y humedad ambiental.
Para ello lo adecuado es aumentar el ala de dicho plato y no de cualquier otro, y mejorar con ello la separación de las dos zonas mencionadas.
He intentado incluir un gráfico que había preparado pero no sé como, no obstante esto mismo se desprende del gráfico incluido por Ubik de la garita de la Davis.
-
Entiendo que la frontera entre la zona en depresión y la zona en sobrepresión es el mismo plato donde está situado el ventilador ya que por debajo de él estará el aire a temperatura ambiente, y por encima del mismo estará el aire a una temperatura mayor que el ambiente. estos dos aires son los que no es conveniente mezclar para no modificar la medición de los sensores de la temperatura y humedad ambiental.
Para ello lo adecuado es aumentar el ala de dicho plato y no de cualquier otro, y mejorar con ello la separación de las dos zonas mencionadas.
He intentado incluir un gráfico que había preparado pero no sé como, no obstante esto mismo se desprende del gráfico incluido por Ubik de la garita de la Davis.
Exacto, a parte, tenemos que tener en cuenta otro detalle de máxima importancia. Si nos fijamos en la sección de la garita Davis, vemos que la entrada de aire a la cámara de medición se produce siempre desde abajo, y no hay entrada de aire desde los laterales, cosa que sí ocurre con las garitas de platos.
Como es natural, cuanto más cerca del ventilador, mayor es la velocidad de aspiración, por lo que en las de platos es posible, que haya un mayor flujo de aire por encima del sensor que no por debajo, esto se podría solucionar añadiendo al diseño un tubo, de forma que imitaríamos con mayor fidelidad el diseño de las Davis.
Otro detalle, ya si queremos hilar muy fino, es el que comentas de la diferencia de presión, a mayores de ser la parte de la garita más alta, por lo tanto la zona más caliente de la misma, el aire, aunque sea muy poca la diferencia, puede recalentarse aumentando la diferencia de temperatura entre la zona baja y el aire expulsado.
Por todo ello, hay que evitar a toda costa que se pueda producir la recirculación del aire aspirado.
-
Hola alcion,
Una pregunta tonta, ¿como has desmontado el protector solar de la estación para separar el panel solar? En caso de problema ¿puedes volver a dejarlo como estaba de origen?
Saludos,
-
La mejor solución es cortar el cable y crimpar una clavija rj11 nueva, de esa manera no rompes nada.
Si no lo hace así, pues toca romper algo hasta que salga el cable, como casi siempre que hay que desmontar algo de los chinos.
-
La mejor solución es cortar el cable y crimpar una clavija rj11 nueva, de esa manera no rompes nada.
Si no lo hace así, pues toca romper algo hasta que salga el cable, como casi siempre que hay que desmontar algo de los chinos.
Muchas gracias por la respuesta. Por cierto, yo quiero instalar el pluviometro muy retirado del mastil y necesito alargar el cable. ¿Sabes cuantos metros como máximo puedo alargarlo? Yo necesitaría alargar entre 6 y metros.
Saludos,
-
En principio ningún problema, yo la tengo 10 metros de cable y hasta ahora nunca me ha dado ningún fallo en más de 5 años que lleva operativa
Eso sí, procura sellar muy bien la conexión o empalme que hagas para no tener problemas
-
Ok
Muchas gracias
-
Hola:
Este post veo que es de hace un año.
Yo me voy a construir otra garita artesana y te quería preguntar qué tal te va ésta después de un año. ¿Alguna sugerencia?.
¿Qué usaste para cubrir los rebordes de los platos?
Veo que usaste 12 platos en vez de los 10 que recomiendan en la wiki. ¿Es por lo largo del sensor de la Fine Offset?. Yo también tengo una.
Un saludo
-
Después de un año he modificado un poco la garita y la he reorientado de acuerdo a los consejos que me habéis dado.
He recortado el sensor de la PCE y también he modificado el plato del ventilador inspirandome en el esquema de la Davis. He tomado un plato más grande y le he recortado el interior de forma que encaje en otro plato del mismo tamaño de los de la garita.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20160216_191747.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20160216_193536.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20160216_200509.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20160226_110401.jpg)
Después le he realizado el hueco del ventilador y lo he pintado.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161220_193938.jpg)
Una vez restaurados y repintados todos los platos de la garita, la he vuelto a montar, cuidando de poner dos platos ciegos tanto arriba como abajo y dejando un plato de separación entre el sensor y el ventilador.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_160323.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_160504.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_160910.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_161308.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_161621.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_162009.jpg)
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_162047.jpg)
He cambiado la orientación de las placas solares, porque ahora van a ir al otro lado del mastil con idea de que la distancia al suelo sea mayor, evitando el pretil de la azotea.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161222_164050.jpg)
El portapilas va colocado debajo del plato inferior.
(https://alcionsblog.files.wordpress.com/2017/01/r_img_20161223_181014.jpg)
-
Después de un año he modificado un poco la garita y la he ..........................
Hola Alción:
Gracias por contar tu remodelación. Yo estoy en pleno proceso de hacerme la mía y me es de gran ayuda.
¿Has notado algún cambio en las lecturas con estas modificaciones que has hecho? ¿Va mejor?
Otra cosa que te quiero preguntar. ¿Los tubos que usas de separadores son de aluminio o de PVC? Es que yo solo he encontrado de hierro y me son muy difíciles de cortar a la medida exacta. Si fuesen de PVC creo que sería lo mejor por la facilidad para cortarlo.
¿Recortar el sensor no tiene ningún riesgo de estropearlo? Yo es que soy muy poco manitas. ¿Qué lo cortas, con una sierra de metal?.
¿Podías poner un detalle de cómo has sujetado el sensor al plato?
Te está quedando muy bien la estación.
Un saludo
-
Si te sirve de ayuda, los separadores metálicos los puedes cortar con un "cortador de tubos de cobre" y lo puedes encontrar en cualquier chino por un par de euros.
Saludos,
(http://i64.tinypic.com/2qamnh5.jpg)
-
De momento no noto diferencia, la verdad.
Los tubos que uso son los multicapa que se usan para las instalaciones de agua, en sustitución de los de cobre. Se cortan bien con una segueta.
El sensor lo corté con una sierra también.
El sensor está pinchado en el plato sin más, en el hueco que le hice, por eso le pegué la base una vez recortada la parte del portapilas.
Para tapar los rebordes de los platos he usado masilla acrílica, de tubo
-
Si te sirve de ayuda, los separadores metálicos los puedes cortar con un "cortador de tubos de cobre"........
Gracias por la sugerencia, estos al final he comprado tubo de PVC de 16 mm y lo he cortado con una sierra de metal. Pero desde luego que con ese cortador debe quedar mucho mejor.
Me lo apunto para la próxima garita.
Un saludo
-
De momento no noto diferencia, la verdad.
Los tubos que uso son los multicapa que se usan para las instalaciones de agua, en sustitución de los de cobre. Se cortan bien con una segueta.
El sensor lo corté con una sierra también.
El sensor está pinchado en el plato sin más, en el hueco que le hice, por eso le pegué la base una vez recortada la parte del portapilas.
Para tapar los rebordes de los platos he usado masilla acrílica, de tubo
Gracias. Yo ya he terminado el agujereado, la preparación de los separadores y voy a empezar a pintar.
He comprado tubo de PVC de 16 mm del utilizado para canalizaciones eléctricas, menos de 3€ los 3m , así que tengo para hacer unas cuantas garitas .... Pero los próximos los cortaré con un cortatubos, he tenido que tirar bastantes separadores porque me han salido o demasiado cortos, largos, torcidos etc. Con un cortatubos deben de quedar todos perfectos.
Te preguntaba si cortar el portapilas del sensor tiene algún riesgo de estropearlo. ¿Lo sabes?.
Otra cosa; para soldar el cable del portapilas al sensor ¿calientas con el soldador primero los bornes del sensor?. Es que recuerdo que hace tiempo alguien me dijo que se debía de calentar primero con el soldador la pieza donde se vaya a echar el estaño. Pero mi duda es si este calentamiento estropeará el sensor.
A los rebordes les he hecho agujeros para que salga el agua, así no tengo que ponerles masilla.
Bueno, gracias de nuevo.
Un saludo
-
Te preguntaba si cortar el portapilas del sensor tiene algún riesgo de estropearlo. ¿Lo sabes?.
Otra cosa; para soldar el cable del portapilas al sensor ¿calientas con el soldador primero los bornes del sensor?. Es que recuerdo que hace tiempo alguien me dijo que se debía de calentar primero con el soldador la pieza donde se vaya a echar el estaño. Pero mi duda es si este calentamiento estropeará el sensor.
Si cortas por debajo de los contactos para las pilas no tienes peligro, ahí sólo hay plástico.
Sí, para soldar debes calentar primero con la punta del soldador, aplicar el estaño sin separar el soldador y una vez que el estaño corra, separar la punta del soldador para que cuaje la soldadura.
Si no has soldado nunca, haz unas prácticas con otra cosa para ver como funciona el tema.
-
Otra cosa; para soldar el cable del portapilas al sensor ¿calientas con el soldador primero los bornes del sensor?. Es que recuerdo que hace tiempo alguien me dijo que se debía de calentar primero con el soldador la pieza donde se vaya a echar el estaño. Pero mi duda es si este calentamiento estropeará el sensor.
A ver ... lo más importante para soldar es que los elementos a soldar estén limpios al igual que la punta del soldador y sobre todo LIJAR las superficies. Si tú echas una gota de soldadura de estaño a una superficie sin lijar resbala y si está lijada y limpia se queda. Es como tener que lijar los platos para que la pintura se agarre mejor.
Lo mismo es aplicado al extremo de un cable. Se estañan con una gota primero los elementos a unir y luego se juntan se les aplica calor y se quedan soldados.
En resumen, limpiar y lijar (con la punta de un destornillador mismo se puede lijar), echar gota de estaño a punta de cable o elemento electrónico y donde se vaya a soldar y unir y soldar.
Si no tienes práctica como dice alción prueba en cables o terminales que no sirvan para practicar.
No es bueno el exceso de calor nunca y sobre todo si hay componentes electrónicos cerca. Cuanto más breve sea la operación mejor. Se pueden llegar a hacer verdaderos estropicios si se aplica demasiado calor por tener mucho tiempo el soldador aplicado. El soldador que sea de tipo lápiz y como mucho de 40 W.
Saludos
-
Aquí, mucho riesgo no tiene, porque va a soldar en los bornes del portapilas, no tiene necesidad de hacerlo en la placa, que si no lo ha hecho nunca corre el riesgo de cepillarse algo.
Pero no te asustes, yo he soldado con un mechero y un alambre así que si vas con cuidado y no abusas del calor no tienes que tener problema.
Si el sitio está mal para lijarlo/limpiarlo, se puede usar, (con cuidado) un cepillito impregnado con aguafuerte un poco diluida, pero con cuidado de que no corra por la placa.
-
Ubik estás hecho un MacGyver *+* *+*
Sí claro... si es cable y portapilas no hay mucho que temer lo malo es cuando te pones en una placa y quemas la pista o chamuscas alguna resistencia *-* *-*
Saludos
-
Gracias a los tres.
Bueno, pues me da algo de canguelo cortar el sensor. Lo decidiré de aquí al fin de semana que es cuando tendré tiempo para hacerlo.
Mientras, ya estoy pintando los platos, dos capas de imprimación y una de pintura. Entre mañana y pasado espero tenerlos terminados y a ver si el fin de semana lo dejo ya todo en marcha.
Me surgen problemillas con el bricolage, pero los voy solucionando de un modo u otro. Lo malo de esto es que le tendré cogido el punto cuando esté terminando y para la próxima ya no me acordaré de los detalles.
Un saludo
-
Ubik estás hecho un MacGyver *+* *+*
Sí claro... si es cable y portapilas no hay mucho que temer lo malo es cuando te pones en una placa y quemas la pista o chamuscas alguna resistencia *-* *-*
Saludos
Aunque pueda parecer mentira, es cierto lo del alambre y el mechero, . . . A ver, en medio del campo, una máquina que deja de funcionar, . . .a una hora de camino para conseguir el soldador. . .por suerte siempre llevo el comprobador en la furgoneta, y era una patilla de un portafusible, nada complicado, tenía estaño del de soldar el cobre y el soldador de butano, pero no podía arrimar ahí ese soldador, por lo que se me ocurrió sujetar un alambre al mechero de forma que calentase el alambre y usar este como la punta de un soldador, . . de carambola, pero funcionó.
Hoy no hubiese podido hacerlo, más que nada porque hace años que no fumo y ya no llevo mecheros encima jajaj
Estudia más un necesitado, . . .
-
Bueno, sigo con la elaboración de mi garita artesanal. En la experiencia se me mezclan sensaciones positivas y negativas. Las positivas es la satisfacción de que va saliendo poco a poco. Las negativas es la cantidad de problemillas que se van presentando.
Ahora tengo el problema con la pintura. Ya le he dado tres pasadas con spray blanco siempre con muy poca pintura intentanto que no se acumule en ningún sitio, pero aún así lo hace con lo que la pintura de ese sitio se cuartea y se levanta, me toca lijar y volver a empezar. Mi duda es que si con brocha quedará igual. Creo que la brocha me permitiría controlar mejor la cantidad de pintura. Los botes de spray de vez en cuando te sueltan unos goterones que no veo manera de evitar.
En cuanto a la soldadura, he estado ensayando y me da bastante miedo hacerlo con el sensor de la PCE ya que he visto que la pieza a donde se vaya a soldar el cable hay que calentarla mucho para que el estaño fluya. Y pegarle un recalentón al sensor no creo que le siente nada bien.
En fin, creo que para los no manitas como yo nos es más rentable gastarnos los euros y comprarnos una garita ya construida. pero bueno, ahí sigo y espero poder terminar ésta e instalarla.
Un saludo