Meteoclimatic
Hardware => Ordenadores control estaciones => Mensaje iniciado por: jantoni en 01 de Mayo de 2020, 09:21:15
-
Buenos días, estamos en el 48º día del estado de confinamiento.
Son ya muchos días, en los que los propietarios u observadores de estaciones instaladas en ubicaciones remotas, y por lo general desatendidas durante mucho tiempo, no pueden desplazarse hasta ellas para solventar las incidencias que surgen.
Esto se ha notado, muchísimo, en el número de estaciones que, por diferentes problemas, han dejado de actualizar datos en Meteoclimatic.
Estos problemas son de diferente índole: pérdida de conectividad del router remoto o del módem 3G-4G, problemas en la consola, datos erróneos que hay que corregir en el software o en la consola de la estación, etc, etc.
Esto nos hace reflexionar sobre estas estaciones, y la conclusión es que necesitamos algún tipo de gestión remota.
La gestión remota la podemos conseguir fácilmente en algunos casos, y en otras no tan fácilmente.
Así que voy a relatar mis experiencias de los últimos días en los que, con la ayuda de Jmviper, hemos hecho algunas pruebas (sin entrar en profundidad).
Por supuesto que, estos sistemas tienen limitaciones:
Si hay pérdida de fluido eléctrico en la estación remota, no podremos solucionarlo, lo que parece evidente.
Si hay problemas con los datos que están almacenados en la memoria de la consola, tampoco podremos solucionarlo, ya que necesitamos tocar, físicamente, las teclas o pantalla de la consola.
Y, aprovecho para arremeter contra un software, que provoca muchos problemas de este tipo. Weather Link. No quiero iniciar ninguna guerra. Solo hacer ver que, si para solucionar problemas en los datos, si estos afectan a las mínimas o máximas que se almacenan en la memoria de las consolas Davis, hay que manejar la pantalla obligatoriamente. Esto no ocurre con otros programas como Weather Display, Cumulus o Weewx.
Estos últimos programas, y otros más, generan sus máximas y mínimas con los datos que recogen periódicamente de la consola. Pero se pueden modificar dentro del propio software, aunque la consola siga teniendo valores erróneos.
Bueno, visto esto, iniciamos el periplo.
-
En el caso de que, en la estación remota, tengamos un ordenador de sobremesa o portátil con Windows o Linux, las soluciones son sencillas y las conoce casi todo el mundo.
====================
Alternativa 1 - Software como Teamviewer o Anydesk
El líder en este momento, de este tipo de soluciones, es Teamviewer.
Además de Teamviewer, tenemos Anydesk.
El uso de ambos es sencillo e intuitivo. Se instala tanto en el ordenador remoto como en el ordenador local.
Se anotan los códigos que nos facilita el ordenador remoto, y se introducen en el ordenador local.
Magia, ya estamos conectados a nuestro ordenador remoto. Podremos manejar el ordenador como si estuviéramos allí y podremos pasar ficheros de un ordenador a otro si nos hiciera falta.
En cuanto a uno u otro, hay opiniones variopintas. A mi, personalmente, me gusta más Anydesk, pero no es el objeto de esta entrada en el foro de Meteoclimatic.
Consejo. Instalad ambos programas en el ordenador remoto. Puede que algún día, cuando os salga el mensaje de que Teamviewer detecta un uso comercial, me lo agradezcáis.
====================
Alternativa 2 - Conexión a escritorio remoto
En realidad, la conexión al escritorio remoto, debería ser la primera alternativa. No hay que instalar nada.
Pero tiene el problema de que hay que abrir puertos en el router. Y eso cada vez es más difícil, ya que poco a poco, las compañías proveedoras de internet o telefonía van implantando el sistema de CGNAT dada la escasez de direcciones IPV4.
Pero si estás con una compañía que todavía no utilice CGNAT, es el método ideal, es mil veces más rápido que Teamviewer o Anydesk. Pero sobre todo, al no depender de servidores de estos software, es privacidad.
Bien....y ¿¿que hacemos para conectarnos por escritorio remoto??
Lo primero que tendrás que hacer es darte de alta en un sistema de DDNS, como no-ip, dyndns, etc, Tenéis alternativas a dyndns o no-ip en este enlace https://www.redeszone.net/tutoriales/servidores/mejores-ddns-gratis/
Personalmente, prefiero estas dos, puesto que suelen estar integrados en los router de las operadoras y solo tendrás que habilitarlas en la opción correspondiente. En otros casos, tendrás que instalar algún software adicional para que tu ordenador remoto se comunique con la compañía de DDNS para informarle de la dirección Ip que tengas en cada momento.
Averigua como abrir puertos en el router de la estación remota. Tendrás que leer el manual del router. Cada router es un mundo, pero vienen a ser muy similares unos a otros.
El puerto de RDP (Escritorio remoto) es el 3389, pero se aconseja abrir los puertos 3388, 3389 y 3390. Redireccionalos hacia el ordenador que controla la estación meteorológica.
Si no has habilitado la opción de escritorio remoto en el ordenador de la estación meteorológica, tendrás que habilitarlo. En Windows 10, entras en configuración, sistema, Escritorio Remoto y lo habilitas.
Y ahora solo hay que conectarse desde el ordenador local.
En el ordenador local solo tendrás que ejecutar la aplicación (ya viene instalada en Windows) de Conexión a Escritorio Remoto (pincha en el buscador y escribe "escritorio remoto" y te aparecerá)
Una vez que introduzcas el usuario y contraseña, estarás usando tu ordenador remoto.
====================
Evidentemente, si hay un problema con el router o pincho 3G, esta solución no vale.
-
Con dispositivos del estilo de la Raspberry Pi o la Orange Pi, la cosa se complica un poco.
Los recursos que consumen, tanto Teamviewer como Anydesk, son elevados.
Si a estos recursos, le sumamos que es necesario estar funcionando con un entorno de escritorio (gráfico), la cosa se complica, sobre todo para los dispositivos más modestos.
A ello le sumamos que, por ejemplo Anydesk, está disponible solo para Raspberry Pi 3 o superior, por lo que se dejan fuera las placas más modestas.
Bien, entonces damos la primera verdad universal con Raspberry Pi (en Orange Pi no lo he probado), si tenemos una Raspberry Pi 3 o 4, puede que nos compense usar Teamviewer o Anydesk.
Igualmente, tendrás que abrir puertos en el router. Si no pudes, sigue avanzando, veremos más soluciones.
Y ¿que pasa con el resto de placas? Yo no quiero gastarme el dinero en otra Raspberry Pi, que además consume mucha más energia y genera mucho más calor que la que tengo funcionando.
No es problema.
Llegamos a SSH
-
Si tenemos una Raspberry Pi o similares con entorno gráfico, podemos utilizar la misma solución que para el escritorio remoto de Windows.
En el ordenador remoto (Raspberry Pi, Orange Pi, Banana Pi, etc, etc,) solo tendremos que instalar el paquete xrdp
sudo apt update
sudo apt install xrdp
Y ya está. Ya lo tenemos activo, seguid las mismas instrucciones para el router y DDNS que lo explicado anteriormente para Windows.
Después desde nuestro máquina Windows abrir la sesión como hemos indicado anteriormente.
Siento no poder decir como conectarse con RDP con linux instalado en el ordenador local. No lo he probado, lo siento.
Ah. Hay mucho debate entre usar RDP o VNC.
Yo, en las pruebas que he realizado con dispositivos mini, me quedo con RDP, es mucho más rápido que VNC y, tengo la sensación, que la calidad de imagen es superior.
El que quiera usar VNC, es libre.
-
Bien, vamos avanzando en las posibilidades.
Ahora nos encontramos con una Raspberry Pi, que puede estar ejecutando software como CumulusMX, Weewx o WeatherDisplay Console.
La tenemos en modo consola (headless le llaman por ahí fuera) o en entorno gráfico. Nos da igual.
Solo tendremos que activar el SSH (en Raspbian viene desactivado por defecto, en Armbian viene activado) y ya lo tenemos listo.
Para activar SSH en raspbian, tenemos dos opciones:
- Opcion 1: Incluir un archivo (totalmente vacio), llamado ssh (en minúsculas y sin ninguna extensión) en el directorio de arranque o boot. En el siguiente reinicio de la raspberry el ssh estará activo.
- Opción 2: Con la raspberry iniciada ejecutar estos dos comandos:
sudo systemctl enable ssh
sudo systemctl start ssh
Pero para poder conectarnos con SSH, necesitamos abrir el puerto 22 en nuestro router remoto, tal como hemos indicado anteriormente. Abre el puerto 22 en el router y lo redireccionas hacia la dirección IP que tenga la Raspberry.
Ya lo tenemos todo.
Ahora vamos a nuestro ordenador local.
Si queremos abrir solo consola, ejecutamos desde un ordenador local con Linux:
ssh xxxxxxxx.xxxxxxx.xxxxxx (donde xxxx es el nombre del ordenador a conectar).
por ejemplo
ssh jantoni.no-ip.org
Nos pedirá usuario y contraseña. Ya estamos dentro.
Por supuesto, además de abrir puertos, necesitas una DDNS como hemos explicado anteriormente.
Si queremos usar Windows en nuestro ordenador local, no es problema.
Instalamos un software como Bitvise Tunnelier https://www.bitvise.com/ssh-client
Y lo ejecutamos, rellenando el Host, el nombre de usuario y contraseña.
(https://forum.meteoclimatic.net/index.php?action=dlattach;topic=2779.0;attach=4294;image)
Una vez verificadas las credenciales, se abrirá una consola linux y un gestor de archivos, similar a Filezilla o cualquier otro gestor de archivos.
Ya estamos funcionando, disfruta
Pero este sistema nos ofrece otra ventaja
Si la Raspberry o similar, está en entorno gráfico, nos podemos conectar como en el caso descrito para escritorio remoto.
Tendremos que haber instalado, igualmente el paquete xrdp como hemos indicado anteriormente.
Una vez conectados con el Bitvise Tunnelier, pulsaremos en el botón "new Remote Desktop"
(https://forum.meteoclimatic.net/index.php?action=dlattach;topic=2779.0;attach=4296;image)
-
Pero.....
y ¿que pasa con los pinchos 3G? No se pueden abrir los puertos.
Y esto también ocurre con los router de compañías que nos meten en CGNAT.
Hay dos soluciones:
1.- Software como Teamviewer o Anydesk, que ya hemos visto anteriormente.
2.- Túneles SSH abiertos desde la ubicación remota, llamados "Reverse SSH"
En el primer caso, no hay que explicar nada.....vete a los primeros post de este hilo, allí tienes lo necesario para Teamviewer o Anydesk. Recuerda que consumen muchos recursos y que necesitas que el ordenador remoto, de la clase que sea, esté en entorno gráfico (Windows, Linux con entorno gráfico, etc)
Y abrimos el tema de los túnes SSH abiertos desde el ordenador remoto, o reverse SSH
Continuará........
-
Sólo mencionar que a menudo los problemas son más triviales y basta con reiniciar la consola para que todo vuelva a lo normal. Es, en mi experiencia, la incidencia más común, y se soluciona de modo fácil con uno de los llamados "enchufes inteligentes": desde el móvil le cortamos el suministro eléctrico y al cabo de 30 segundos lo volvemos a conectar. Eso "resucita" muchas consolas Davis, pero también Sainlogic y Froggit que tienen tendencia a dejar de enviar datos.
-
Gracias Pere.
Es una alternativa buena, bonita y barata para reiniciar dispositivos.
Para el caso de instalaciones remotas a baterías tenía pensado escribir sobre un invento que me fabriqué para un club, con instalaciones desatendidas.
El invento era con una Orange Pi One y una placa de relés que me costó una birria en Amazon. 8 relés para conectar y desconectar diferentes aparatos, todo ello controlado por un script en la orange pi one.
Y hasta el script enviaba mensajes por Telegram.
Se desechó por el club porque era poco elegante *+* *+* *+* *+* *+*
Pero quiero recuperarlo para inventos varios.
Evidentemente, si la orange pi one se tonta, podría tirar de un watchdog. Pero si se tuesta por completo hay que tirar de esos enchufes inteligentes.
Tengo echado el ojo el Tplink Tapo, por eso de que casi toda la conectividad de casa es de TPlink, pero me dejo aconsejar.
Muchas gracias.
-
Gracias Pere.
Es una alternativa buena, bonita y barata para reiniciar dispositivos.
Para el caso de instalaciones remotas a baterías tenía pensado escribir sobre un invento que me fabriqué para un club, con instalaciones desatendidas.
El invento era con una Orange Pi One y una placa de relés que me costó una birria en Amazon. 8 relés para conectar y desconectar diferentes aparatos, todo ello controlado por un script en la orange pi one.
Hola
Yo tengo algo similar instalado en una de mis estaciones, ESAND2300000023240A.
https://forum.meteoclimatic.net/index.php/topic,51.msg15474.html#msg15474
-
Muchas gracias.
Otra cosa interesante que me perdí en dos años que estuve fuera
Incluso podrías ponerle pilas y controlarlas con un tercer relé
-
Sólo mencionar que a menudo los problemas son más triviales y basta con reiniciar la consola para que todo vuelva a lo normal. Es, en mi experiencia, la incidencia más común, y se soluciona de modo fácil con uno de los llamados "enchufes inteligentes": desde el móvil le cortamos el suministro eléctrico y al cabo de 30 segundos lo volvemos a conectar. Eso "resucita" muchas consolas Davis, pero también Sainlogic y Froggit que tienen tendencia a dejar de enviar datos.
Eso pensé yo en una de ellas que fallaba y tenia que desplazarme, le puse un sonoff pero.... luego que me di cuenta que el problema era el router 3g, que se quedaba enganchado (en parte el problema era del operador) :-D
-
Con una regleta de relés podrías apagar y encender el router, siempre que tenga alimentación individual, es decir que no sea un pincho.
Para ello necesitarías un script similar al que he publicado para comprobar la conectividad y reiniciar el ordenador. En lugar de reiniciar el ordenador se activa el rele para apagar y encender el router.
Tengo algo preparado, pero es para orange Pi y las librerías son diferentes a las de Raspberry.
-
Buenas noches
De nuevo muchas gracias Jantoni por otra gran aportación de tema que nos hace aprender mucho . Solo una apreciación, va a parecer que soy un comisionista de davis y nada más lejos de la realidad, pero manejo 5 estaciones davis con weatherlink y si mi memoria no me falla ni una vez en 11 años se me ha colgado el weatherlink, se pueden pasar meses en estas estaciones remotas sin que nadie toque nada, si hay cuelgues es por fallos de internet o eléctricos.
Creo que otras cosas no tendrá , pero estabilidad en el funcionamiento creo que tiene , dentro de la lamentable estrategia recaudatoria de davis y su falta de renovación de estaciones . Cuando echo un vistazo a esos hilos de configuración de otros programas que fallan porque falta un apóstrofe , o imagen de no se que o path etc para un profanose nos hace muy cuesta arriba, mejor enchufar y listo
Un saludo
-
El unico problema que le veo a esto, es si tienes mas de una raspy en el mismo router, ¿ como indicas a cual quieres conectarte ? Me explico, si estas fuera, apuntamos al dominio, el cual hemos redireccionado a la ip de esa raspy, pero si tenemos mas de una.......
Corroboro lo de la calidad en imagen del XRDP, es muy superior a la del VNC, igual lo noto un poco pesado al a hora de navegar por la raspy, nose, tengo que seguir probando y os comento, pero muy buen programa
-
Sugu, el problema de WeatherLink es precisamente que haya algún problema, de cualquier tipo.
Los valores erróneos se quedan almacenados en la consola y no hay forma de modificarlos sin tocar la consola.
En el resto de software, los datos extremos se almacenan en sus respectivas bases de datos y, por tanto, pueden ser modificados desde el propio software. Y, por extensión, lo puedes modificar desde una ubicación remota.
Por lo demás, no puedo criticar a WL, ya que al no disponer de datalogger, yo no lo puedo utilizar y, por tanto, no lo he probado nunca.
-
EA1HTB en el caso de disponer varias raspi en la ubicación remota, todo se complica, pero no es imposible.
Tendrías que jugar con los puertos, además de en el router, en las propias raspis.
Por ejemplo, si tienes dos raspis y quieres enlazar por SSh, una usará el puerto 22, y la otra, por ejemplo, el puerto 30022, indicando en el router hacia que ip tienen que ir dirigidos cada puerto.
Tendrías que configurarlo en el fichero de configuración de ssh. Y cuando llames desde el ordenador remoto, tendrás que poner en el cliente ssh a qué puerto dirigirte (por ejemplo en el bitvise tunnelier).
En el caso de eso, no te puedo decir, seguro que hay algún sistema similar, aunque no he investigado sobre ello, aunque en una búsqueda rápida en Google me han salido multitud de respuestas, así que se pueden cambiar los puertos, incluso en Windows.
-
Sugu, el problema de WeatherLink es precisamente que haya algún problema, de cualquier tipo.
Los valores erróneos se quedan almacenados en la consola y no hay forma de modificarlos sin tocar la consola.
En el resto de software, los datos extremos se almacenan en sus respectivas bases de datos y, por tanto, pueden ser modificados desde el propio software. Y, por extensión, lo puedes modificar desde una ubicación remota.
Por lo demás, no puedo criticar a WL, ya que al no disponer de datalogger, yo no lo puedo utilizar y, por tanto, no lo he probado nunca.
Pues no, es perfectamente posible desde el software corregir los valores sin tocar la consola. Hay dos opciones: desde el menú "browse" donde se pueden tocar los registros uno a uno, y por la interfície de la "raindatabase". Eso sí, sólo si el WL se puede conectar directamente con el datalogger/consola (sea USB, Serie o TPIP).
Hace años que lo utilizo. Con criterios profesionales es uno de los mejores programas existentes a mi juicio, muy por encima de Cumulus, VWS o WD. Con claras limitaciones amén de funcionar sólo con una marca de estaciones. Por ejemplo los valores de calibración no permiten las barbaridades y falsedades de otros programas.
Para los que tengan un pluviómetro Hellmann hay la posibilidad de ajustar contínuamente la lluvia con un calculador automático de calibración de desvío... en muchos aspectos de tratamiento serio de datos está a años luz de la mayoría de otros programas.
Está claro a estas alturas que no soy precisamente un amigo de Davis, es más, desaconsejo todos los productos de esta empresa por muchos motivos. Y uno de ellos es que, teniendo un software de primera, implantado en todo el mundo, serio y fiable, están haciendo todo lo que pueden para hacerlo desaparecer. El cambio de políticas de esta empresa está arruinando el trabajo de décadas que tenían bien ganado. Herederos indignos de su herencia.
-
Lo siento Pere, pero
Te ha tocado hacer un manual de cómo arreglar esos valores.
En estos tiempos de confinamiento, y en los que ojalá no vengan, es muy útil
Saludos
-
Esos valores máximos / mínimos que envía WL en la plantilla los saca de la consola con el comando HILOWS. No se pueden sino resetear para que no sean enviados en la plantilla. Lo único que se puede editar es la lluvia.
En "browse" se pueden cambiar los valores para los distintos informes que genera WL en los que no van las máximas y mínimas de la consola sino registros de los de cada intervalo de tiempo.
-
Esos valores máximos / mínimos que envía WL en la plantilla los saca de la consola con el comando HILOWS. No se pueden sino resetear para que no sean enviados en la plantilla. Lo único que se puede editar es la lluvia.
En "browse" se pueden cambiar los valores para los distintos informes que genera WL en los que no van las máximas y mínimas de la consola sino registros de los de cada intervalo de tiempo.
Voy a tener que reconstruir cómo lo hice hace años para resetear la consola en una casa deshabitada y cerrada durante meses. Hubo este problema, con un weatherlink IP. Por eso sé que es posible...
-
La verdad es que nunca he probado un WL IP pero si se sacan los datos de weatherlink.com se podrán gestionar de otra manera ya que las máx / mín serán sacadas de allí y no de la consola.
Yo a lo que me refiero es consola + datalogger (serie o usb) + PC aunque supongo que un WL IP también se puede conectar por IP a WL en un PC (por lo menos WL tiene esa opción).
Si lo encuentras podrá servir de valiosa información que le puede servir a más de uno que use el WL IP.
De todas formas no creo que reseteando la consola se consiga quitar una máxima / mínima errónea.
-
La verdad es que nunca he probado un WL IP pero si se sacan los datos de weatherlink.com se podrán gestionar de otra manera ya que las máx / mín serán sacadas de allí y no de la consola.
Yo a lo que me refiero es consola + datalogger (serie o usb) + PC aunque supongo que un WL IP también se puede conectar por IP a WL en un PC (por lo menos WL tiene esa opción).
Si lo encuentras podrá servir de valiosa información que le puede servir a más de uno que use el WL IP.
De todas formas no creo que reseteando la consola se consiga quitar una máxima / mínima errónea.
En el caso concreto accedía al WLIP descargando los datos al weatherlink en un PC a través de weatherlink.com - aunque era el weatherlink.com 1, no el actual. Sé que me conecté via IP dinámica (la proporcionaba la webcam) por el puerto 22222, hasta ahí recuerdo. Actualmente por las limitaciones del nuevo sistema es imposible reconstruir la situación exactamente igual, pero lo probaré, porque efectivamente puede ser muy útil.
-
Con una regleta de relés podrías apagar y encender el router, siempre que tenga alimentación individual, es decir que no sea un pincho.
Para ello necesitarías un script similar al que he publicado para comprobar la conectividad y reiniciar el ordenador. En lugar de reiniciar el ordenador se activa el rele para apagar y encender el router.
Tengo algo preparado, pero es para orange Pi y las librerías son diferentes a las de Raspberry.
Pues no habia caido, pero si se podria. Utilizando los pines de la rpi se puede mandar una señal high o low desde el cron con tu script para activar o desactivar un rele. Se puede poner en modo reposo el contacto NC al router y si el script detecta la falta de internet pues señal, y reinicio.
En el caso de un pincho creo haber leido en su dia que se puede quitar la alimentacion del puerto usb fisico via consola casi seguro, tendría que mirar las búsquedas
-
Hola.
Yo propongo una Alternativa 3 para acceder un PC lejano y que además me parece la más práctica, es gratuita y muy sencilla y rápida de instalar y usar (al menos en Windows y Android, que es lo que uso): la extensión "escritorio remoto" de Chrome en el PC y en el móvil la misma aplicación. Utilizable en Windows, Mac, Linux, Android e Iphone e Ipad. En Windows se puede buscar la extensión en la Chrome Web Store y descargarla en ambos ordenadores, o también siguiendo estas instrucciones https://support.google.com/chrome/answer/1649523?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es.
Desconozco Anydesk y Teamviever da el rollo ese de "uso comercial". El escritorio remoto de Windows bien....pero otro rollo el prepararlo.
Saludos.
En el caso de que, en la estación remota, tengamos un ordenador de sobremesa o portátil con Windows o Linux, las soluciones son sencillas y las conoce casi todo el mundo.
====================
Alternativa 1 - Software como Teamviewer o Anydesk
El líder en este momento, de este tipo de soluciones, es Teamviewer.
Además de Teamviewer, tenemos Anydesk.
El uso de ambos es sencillo e intuitivo. Se instala tanto en el ordenador remoto como en el ordenador local.
Se anotan los códigos que nos facilita el ordenador remoto, y se introducen en el ordenador local.
Magia, ya estamos conectados a nuestro ordenador remoto. Podremos manejar el ordenador como si estuviéramos allí y podremos pasar ficheros de un ordenador a otro si nos hiciera falta.
En cuanto a uno u otro, hay opiniones variopintas. A mi, personalmente, me gusta más Anydesk, pero no es el objeto de esta entrada en el foro de Meteoclimatic.
Consejo. Instalad ambos programas en el ordenador remoto. Puede que algún día, cuando os salga el mensaje de que Teamviewer detecta un uso comercial, me lo agradezcáis.
====================
Alternativa 2 - Conexión a escritorio remoto
En realidad, la conexión al escritorio remoto, debería ser la primera alternativa. No hay que instalar nada.
Pero tiene el problema de que hay que abrir puertos en el router. Y eso cada vez es más difícil, ya que poco a poco, las compañías proveedoras de internet o telefonía van implantando el sistema de CGNAT dada la escasez de direcciones IPV4.
Pero si estás con una compañía que todavía no utilice CGNAT, es el método ideal, es mil veces más rápido que Teamviewer o Anydesk. Pero sobre todo, al no depender de servidores de estos software, es privacidad.
Bien....y ¿¿que hacemos para conectarnos por escritorio remoto??
Lo primero que tendrás que hacer es darte de alta en un sistema de DDNS, como no-ip, dyndns, etc, Tenéis alternativas a dyndns o no-ip en este enlace https://www.redeszone.net/tutoriales/servidores/mejores-ddns-gratis/
Personalmente, prefiero estas dos, puesto que suelen estar integrados en los router de las operadoras y solo tendrás que habilitarlas en la opción correspondiente. En otros casos, tendrás que instalar algún software adicional para que tu ordenador remoto se comunique con la compañía de DDNS para informarle de la dirección Ip que tengas en cada momento.
Averigua como abrir puertos en el router de la estación remota. Tendrás que leer el manual del router. Cada router es un mundo, pero vienen a ser muy similares unos a otros.
El puerto de RDP (Escritorio remoto) es el 3389, pero se aconseja abrir los puertos 3388, 3389 y 3390. Redireccionalos hacia el ordenador que controla la estación meteorológica.
Si no has habilitado la opción de escritorio remoto en el ordenador de la estación meteorológica, tendrás que habilitarlo. En Windows 10, entras en configuración, sistema, Escritorio Remoto y lo habilitas.
Y ahora solo hay que conectarse desde el ordenador local.
En el ordenador local solo tendrás que ejecutar la aplicación (ya viene instalada en Windows) de Conexión a Escritorio Remoto (pincha en el buscador y escribe "escritorio remoto" y te aparecerá)
Una vez que introduzcas el usuario y contraseña, estarás usando tu ordenador remoto.
====================
Evidentemente, si hay un problema con el router o pincho 3G, esta solución no vale.
-
Si, es una alternativa más.
Pero, tengo entendido que no se pueden transferir archivos.
Si se puede, entonces puede ser una opción interesante
-
Cierto, no tiene intercambiador de archivos como el Team, pero para eso se puede utilizar cualquier nube o el correo electrónico.
-
Buenas tardes.
Pues yo tengo una estación en remoto con una raspberry y varias cosas mas, miniPC W10, cámaras ip, sistema de riego, etc.
Uso varios sistemas de conexión dependiendo de las necesidades.
Utilizo Sonoff para conectar cámaras ip, miniPC y riego con el teléfono móvil, así solo consumen cuando los necesito.
Me conectaba a la raspberry de la estación con Bitvise por ssh para lo cual abrí puertos en el router. Pero como tendria que abrir muchos puertos para varios dispositivos, utilizo Teamviewer y me conecto con el al miniPC y desde ahí me conecto al resto de los dispositivos en la red remota.
Ademas, cuando leí por foros lo de que te pueden cerrar Teamviewer por que crean que haces uso profesional, pues después de varias pruebas con otros vpn´s me instale en raspberry mi propio servidor vpn con Pivpn, rápido, sencillo de instalar y funciona. Así cuando enciendo el miniPC desde el movíl, automáticamente inicia y se conecta al servidor Pivpn (sin tener ningún puerto abierto). Con esto me conecto desde mi domicilio con el escritorio remoto.
Solo hacer notar que el escritorio remoto en W10 no está en la versión Home. Esto se puede solucionar con una licencia Pro en amazon por 10 €.
Los reinicios se pueden hacer con sonoff u otros interruptores remotos. Intento no meterme mucho en scripts ya que ahí voy mas espeso.
Los fallos de red eléctrica... no hay nada como una buena placa solar. Toco madera.
-
apla3
Pero......
Queremos un tutorial bueno, bonito y para tontos de ese vpn
-
Bueno para tontos no sé, pero si he sabido yo…
Creo recordar que use el tutorial de este enlace:
http://rpi.uroboros.es/servers.html#5
Es un proyecto de https://pivpn.io/
Lo cierto es que no tiene la velocidad que un servidor comercial, supongo que una Raspberry no da para mucho. Pero funciona y yo me apaño. Genera una red tipo 10.8.0.xx y conecto con el escritorio remoto a la ip en ese rango de otros equipos clientes desde el mío también cliente.
Lo único que hay que abrir es un puerto en el router donde está la raspberry servidor, dirigido a la ip de la misma. En los clientes no hay que abrir nada y se puede hacer que conecte nada más arrancar el sistema.
-
Me interesa el asunto porque tengo una configuración un poco rara, yo ya tengo una VPN que contraté en PureVPN hace tiempo pero me da problemas el Firefox, me preguntaba si hay forma de descargar Chrome para Android en APK (https://tododroide.com/chrome/) y hacer que todo funcione desde el teléfono móvil.
No sé, igual una pregunta un poco tonta, pero no he encontrado solución por internet.
-
Buenas a todos, soy nuevo en el foro.
Acabo de instalar y subir satisfactoriamente a Meteoclimatic mi estación a través de una raspberry pi 4 model B y Weewx. Agradecer de antemano la imprescindible ayuda prestada en el foro porque sin ella resultaría muy difícil llevar a cabo el proceso.
Pretendo introducir cambios y controlar mi raspberry desde mi domicilio habitual donde me encuentro, en Madrid. Me he topado con este oportuno tópic y como buen novato he de estrenarme con una pregunta probablemente muy tonta.
El uso de ambos es sencillo e intuitivo. Se instala tanto en el ordenador remoto como en el ordenador local.
Se anotan los códigos que nos facilita el ordenador remoto, y se introducen en el ordenador local.
Magia, ya estamos conectados a nuestro ordenador remoto. Podremos manejar el ordenador como si estuviéramos allí y podremos pasar ficheros de un ordenador a otro si nos hiciera falta.
Aquí Jantoni comentas que para establecer la conexión remota a través de Teamviewer, se han de anotar los códigos que el ordenador remoto (en este caso mi RPI) nos facilita. ¿Cómo puedo instalar Teamviewer en la RPI y conseguir esos códigos sin tenerla delante?
-
No puedes, al menos que yo sepa.
Tienes que hacer la instalación en cada equipo por separado, luego, apuntar los datos que te de la instalación del equipo que va a ir en remoto, la ID y contraseña, lo ideal será que la constraseña la cambies y pongas una fácil de recordar.
Y luego ya sí, una vez tienes esos datos, lo metes en el programa que uses y a funcionar.
-
Gracias Ubik. Lo imaginaba, pero como el tema salió a colación del confinamiento domiciliario de la primera ola, pensaba que había alguna posibilidad de hacerlo todo remotamente remoto siempre y cuando ambos ordenadores estuvieran conectados a Internet :D