Meteoclimatic
Hardware => Bricometeo => Mensaje iniciado por: jmfernandezz en 01 de Junio de 2016, 19:36:06
-
Hola,
Estoy pensando en cambiar el mástil que tengo ahora por otro de mayor longitud.
¿Hay alguna forma de instalar un mástil de 3-4 metros sin usar vientos?
Lo tengo difícil para poner los tres vientos a 120 grados y no se si podría eliminarlos usando, por ejemplo, un mástil de mayor diámetro. En este nuevo mástil no iría instalado el pluviómetro (solo termo-higrómetro, anemómetro y veleta).
Saludos,
-
Hola,
Estoy pensando en cambiar el mástil que tengo ahora por otro de mayor longitud.
¿Hay alguna forma de instalar un mástil de 3-4 metros sin usar vientos?
Lo tengo difícil para poner los tres vientos a 120 grados y no se si podría eliminarlos usando, por ejemplo, un mástil de mayor diámetro. En este nuevo mástil no iría instalado el pluviómetro (solo termo-higrómetro, anemómetro y veleta).
Saludos,
Un mástil normal no, necesitas vientos sí o sí.
El termohigro, como es evidente no los necesita, pero la veleta y el anemo sí. Aunque parezca que no, el cimbreo del mástil provocaría oscilaciones en la dirección de la veleta y así mismo falsas medidas de velocidad en algunos casos.
No obstante todo es relativo, depende del volumen de la garita o de lo que haya en la punta del mástil,.
El problema de los vientos, puede llegar a solucionarse de forma fácil, en una de mis estaciones, sólo tenía dos vientos fácil de colocar, el tercero tendría que haberlo sujetado a demasiada distancia en la nave del vecino.
En cambio, con un poco de imaginación, lo fijé sobre mi nave, y el punto de anclaje está por debajo del mástil, no tengo ahora ninguna foto disponible, pero si puedo mañana subo una.
La opción para no poner vientos sería montar una torreta, los compañeros aficionados a la radio seguro que pueden orientarte mejor que yo, ya que a más de uno les ha tocado pelear con el mismo problema
-
Muchas gracias.
Lo de la torreta me parece excesivo para mi.
Seguire dandole vueltas al tercer viento.
-
Se puede instalar mástiles de esa longitud sin vientos.
Ahora bien, de diámetros y paredes respetables.
Un tubo de 45mm y 3 metros, con paredes de 2mm no se va a mover mucho con esa carga.
No obstante si quieres tener garantías, puedes buscar en un almacén de fontanería tubos más sólidos aun. Eso no se va a doblar, pero el peso del tubo será muy considerable, por lo que el problema, ahora, sería la forma de sujetar el mástil.
Saludos
-
Tendré que mirar mejor para ver como pongo el tercer viento.
Saludos y gracias
-
Si no puedes poner tres vientos a 120 grados, puedes poner cuatro s 90
-
Me imagino que el problema srá que no tenga un sitio para tirar el viento.
Pongo una foto de cómo lo solucioné yo, fijaros en lo que os dije, el viento está fijado en la misma pared , y os aseguro que no se mueve lo más mínimo.
-
Uff, mucha tela para hacerlo en una azotea comunitaria.
Me la cortan los vecinos.
Saludos,
-
Pues entonces, no lo dudes, caña de fontanería, no lo doblas ni queriendo RT
-
Cuando dices caña de fontanería, ¿Te refieres al tubo de hierro galvanizado? ¿Que diametro sería aconsejable?
Saludos,
-
No. El tubo de hierro galvanizado es el típico de mástiles para antenas.
En ese estilo, tienes una referencia de Televes con 3.000mm de longitud, 45mm de diámetro y 2mm de pared. No creo que se doble con esa carga.
Pero por caña de fontenería me refiero al típico tubo que sueles ver negro, tirando a roñoso, y que antiguamente se utilizaba para llevar agua.
-
Muchas gracias.
Miraré algo de ese tipo.
Saludos
-
Pero por caña de fontenería me refiero al típico tubo que sueles ver negro, tirando a roñoso, y que antiguamente se utilizaba para llevar agua.
.
Buena explicación jojojjo
El tubo galvanizado de fontanería es el mismo que el negro, la diferencia está en el tratamiento con el galvanizado. El negro se usa para calefacción y el galvanizado se usaba para agua potable, aunque en secciones grande se sigue utilizando
Otra cosa es el tubo "negro" de fundición, ese sí se ha usado para conducciones de agua, es más, hoy se sigue usando pero con tratamiento anticorrosión.
Para el caso que nos ocupa, si vas a un almacén de fontanería tendrías que pedir tubo de 1 pulgada o mejor de 1 "1/4 ( una pulgada y cuarto) que equivalen respectivamente a 32 y 40 milímetros, con espesores de paredes entre 1,5 y 2 mm. Y pídelo galvanizado, ya que te aguantará años sin problemas.
Aquí tienes los tubos de Televes: http://www.televes.es/es/catalogo/producto/mastil-35-mm-25-m
En este país somos tan especiales, que para las tuberías y sistemas de tubos y roscas mezclamos el sistema métrico y el imperial como en ningún otro sitio que yo sepa.
-
Muchas gracias por la informacion.
Saludos
-
La estabilidad del sistema utilizado por Ubik, se basa en el hecho de que un triangulo es indeformable en su plano si despreciamos la posible elongacion o acortamiento de sus lados. Por tanto el triangulo inferior al tener dos vertices fijos, los anclados en la pared tiene tambien fijo el tercer vertice. Y en consecuencia el triangulo superior al tener dos vertices fijos, uno por estar anclado a la pared y el segundo por ser el tercer vertice del triangulo inferior, tiene por tanto su tercer vertice fijo. Segun este razonamiento, cualquier figura formada por triangulos con algun lado yuxtapuesto es indeformable. Saludos.
-
Muy interesante.
Muchas gracias
-
En lo anterior he obviado que los elementos que forman los triangulos son rigidos, y que solo aquellos lados que trabajan a tracción se pueden sustituir por elementos no rigidos (tirantes).
-
Por cierto, la estructura formada por un elemento rigido vertical (el tubo de antena) y tres tirantes es estable independientemente del angulo formen entre sí los tres tirantes siempre que ninguno de ellos llegue a 180° o lo sobrepase, en cuyo caso la estructura deja de ser estable.. En el caso de que formen 120° ocurre que los tres tirantes se reparten el trabajo por igual. En definitiva si los tirantes por ejemplo forman unos angulos de 90°, 150° y 120° la estructura es igualmente estable. Saludos.
-
Por supuesto la solución optima es la de tres angulos iguales de 120°.
-
Joder que bien explicado Amón-K, pero te aseguro que yo de teoría ni papas.
Eso sí,. . . yo tenía un problema, necesitaba algún sitio donde anclar el tercer viento, los otros dos estaba fácil y me daban los 120º de separación perfectamente, pero para el tercero no tenía un sitio fácil, ya que me daba al terreno y la nave cercana está a unos 25 metros y no es nuestra.
Anclar al suelo estaba descartado, molestaría demasiado todos los días para el trabajo.
Así que un día pensando en el tema se me encendió la bombilla, . . . piensa al revés, y puede que encuentres la solución, y ahí estaba, puro sentido común y usar lo de debajo del pelo . . .umhhh, bueno, pelo poco jojojojo.
-
Claro Ubik, encontraste una muy buena solución a tu problema. Al fin y al cabo la teoría es la racionalización de la experiencia. Saludos.
-
Aprovecho el topic para una pregunta sobre mastiles ¿Cual es el diametro máximo en el que se puede poner una Davis Pro 2?
-
Según el manual de Davis, el mástil debe de estar entre los 32 y los 44 milímetros, supongo que el de 45 también lo admitirá.