Software > Cumulus y Cumulus MX

Raspberry Pi + CumulusMX + Ecowitt desde cero

<< < (3/45) > >>

jantoni:
Ya vamos terminando.

Logging

Log interval: Poner el valor que queráis. Yo os recomiendo 5 minutos.

Rollover Time: Midnight

Pulsamos Next

Internet

Aquí no hace falta poner nada......de momento....lo haremos más tarde, que ya tenemos prisa por ver los datos de nuestra estación en CumulusMX

Hacemos click en Next

Actions

Nos lo saltamos también......más tarde lo haremos

Y hacemos click en All Done!

Nos saldrá un mensaje emergente que dice:

xx.xx.xx.xx:8998 dice:
Settings saved. You can now restar Cumulus MX

Hemos terminado....de momento...

Pulsamos en aceptar dentro del mensaje emergente

Ahora tenemos que reiniciar CumulusMX.....

Para ello tendremos que volver a abrir el Bitvise SSH Client tal como dijimos unos capítulos más atrás

Una vez tengamos la consola de la Raspberry Pi abierta reiniciamos CumulusMX


--- Código: ---sudo systemctl restart cumulusmx
--- Fin del código ---

Y Cumulusmx se reiniciará con la nueva configuración.

Espera más o menos un minuto....y entra de nuevo en

http:direcciónipdelaraspberry:8998

Y casi por arte de magia, ya empiezan a salir datos



Ya solo nos queda subir datos a Meteoclimatic

jantoni:
Vamos a subir datos a Meteoclimatic

Espero que salga bien....ya os digo que voy haciendo el tutorial sobre la marcha. El pequeño inconveniente es que la Raspberry Pi que tengo de pruebas pide datos a un GW1000 que solo tiene unos termómetros conectados, pero no tiene anemo, veleta, etc, etc, que lo tengo conectado a una WH2650. Bueno....si este mensaje se borra es que funciona *+* *+* *+* *+* *+*

¿Qué necesitamos?

Necesitamos dos cositas:

- Por un lado, la plantilla. La plantilla la descargaremos de Meteoclimatic
- Y por otro lado, aunque no es necesario en todos los casos, la utilidad de subida de datos que creó Jmviper en lenguaje Python basándose en la antigua utilidad de Meteoclimatic en PHP.

Plantilla de Meteoclimatic

Vamos a la página https://meteoclimatic.net y hacemos click en "Mis Estaciones - Y en el nombre de la estación"

Si es una estación de nueva alta, pon en la casilla de Software "Cumulus".

Los que estéis migrando desde atmos.cat tendréis programado en el software "MeteoCT" o "Manual". Tenéis que modificarlo a Cumulus

En ambos casos, a continuación haced click abajo, en "Guardar"

A continuación ya os aparecerá el botón de descargar plantilla (que antes posiblemente no os apareciera). Hacemos click en "Descargar Plantilla"



Os descargará el fichero llamado meteoclimaticT.html

Abrimos otra vez el programa Bitvise SSH Client para comunicarnos con nuestra Raspi. Pero ahora, en lugar de abrir una consola de terminal, vamos a abrir un gestor de ficheros.



Y se abrirá una ventana con dos gestores de ficheros. El de la izquierda es el de nuestro ordenador local. El de la derecha es el de la Raspi.

En la parte izquierda nos vamos, como en cualquier gestor de ficheros hasta donde hayamos grabado el fichero descargado meteoclimaticT.html

En la parte derecha, nos quedaremos en el directorio que sale por defecto, que es nuestro directorio personal.



Ahora, como en cualquier gestor de ficheros, arrastramos el fichero meteoclimaticT.html desde la izquierda hasta la derecha. El fichero se copiará desde donde lo hayamos descargado hasta el directorio /home/xxxxx de nuestra Raspberry.

Una vez hecho esto, nos volvemos a un navegador web y volvemos a abrir el "escritorio" de CumulusMX

http://direccionipdelaraspberry:8998

Nos vamos a Settings, Extra Web Files

En Local Filename, si has seguido este tutorial, pondrás "/home/xxxxxxx/meteoclimaticT.html" (sin comillas y sustituyendo xxxxxxx por el nombre de usuario que pusiste a la hora de grabar la tarjeta SD.

En Destination Filename pondrás "/home/xxxxxxx/meteoclimatic.html"  (sin comillas y sustituye xxxxxx como lo dicho anteriormente), marca solo la casilla Process.....ninguna otra casilla debe estar marcada.

Nos vamos a Settings - Internet Settings

Desplegamos Interval Configuración y luego desplegamos Normal Interval Settings.

Marca la casilla "Enable the Web update interval" y, en Interval Time por 5, que son 5 minutos.

Haz click en "Save Settings" y ya está......cada 5 minutos se generará el fichero meteoclimatic.html que se encontrará disponible en /home/xxxxxxxxx

Ya solo queda enviarlo a Meteoclimatic



Veo un pequeño problema.....al empezar de cero y no haber importado datos de la nube de Ecowitt, toda la lluvia del año me la ha marcado como caida hoy. No sé si cuando vosotros importéis datos os pasará esto, me imagino que no. Yo no podía importar datos porque sino el proceso se me haría muy largo y no podría escribir el manual....la importación lleva tiempo y uso de CPU. En todo caso ya lo arreglaríamos más tarde.

jantoni:
Enviar datos a Meteoclimatic

En este tutorial nos vamos a centrar, exclusivamente, en la utilidad de envío a Meteoclimatic, escrita por Jmviper en Python, basándose en la antigua utilidad de Meteoclimatic escrita en PHP. Los usuarios que utilicen Windows tendrán que instalar Visual Star Meteoclimatic y, de eso, no sé.

El primer paso es abrir otra vez la consola de terminal de nuestra Raspberry Pi

Una vez abierta ejecutamos:


--- Código: ---cd ~&&wget https://raw.githubusercontent.com/jantoni/meteowee/master/star_meteoclimatic/meteoclimatic.ini
--- Fin del código ---

y


--- Código: ---wget https://raw.githubusercontent.com/jantoni/meteowee/master/star_meteoclimatic/meteoclimatic.py
--- Fin del código ---

Si todo ha ido bien, ya tendremos los dos ficheros que necesitamos.

Ahora viene un paso divertido para que, los neófitos, empiecen a editar ficheros en Linux.

ejecutamos un editor de texto muy simple, pero que es el que yo uso desde hace décadas.


--- Código: ---sudo nano meteoclimatic.ini
--- Fin del código ---

Nos saldrá esto:



Sustituiremos la línea que dice

Path=/var/www/html/weewx/meteoclimatic.html

por

Path=/home/xxxxxxxxxx/meteoclimatic.html

(recordar que  xxxxxxxx tenéis que sustituirlo por el usuario que pusísteis en el principio.

Y en la línea Password, añadimos después del signo igual, el SIG o contraseña que nos ha dado Meteoclimatic y que podéis ver al principio del fichero meteoclimaticT.html que nos descargamos como plantilla.

y grabáis con CTRL-X

Y ahora desde la misma consola de terminal, vamos a editar el fichero /etc/crontab


--- Código: ---sudo nano /etc/crontab
--- Fin del código ---

Y añadimos la siguiente línea al final del fichero


--- Código: ---1-59/5 *   * * *   root    /home/xxxxxxxxx/meteoclimatic.py
--- Fin del código ---

Lo de la xxxxxxxxx os lo repito....hay que cambiarlo. El que quiera saber lo que significa la línea que hemos insertado tiene la explicación en la cabecera del fichero. Pero vendría a decir del minúto 1 al 59 de cada hora, ejecuta cada 5 minutos, como si fueras el usuario root (Dios) el comando meteoclimatic.py que se encuentra en el directorio /home/xxxxxxx   (recordad....las xxxxxxx)

Quedaría así en mi caso:



Para salir de esta pantalla, grabamos con CTRL-X

y ya solo queda un paso. Tenemos que decir al sistema operativo, que el fichero meteoclimatic.py se puede ejecutar, de lo contrario no lo hará


--- Código: ---chmod +x /home/xxxxxxx/meteoclimatic.py
--- Fin del código ---

Y ya solo queda esperar a que Meteoclimatic acepte los envíos, los procese y aparezcan en pantalla....15-20 minutos.

Y después de unos 20 minutos......se acabó la incertidumbre:



FIN DEL TUTORIAL

Os pido perdón por lo pesado que soy haciendo tutoriales. Y os pido disculpas si me centro en una opción y dejo todo el abanico de posibilidades. Pero es que entonces sería un tutorial totalmente incomprensible.

Por otro lado......esto es lo básico para poner en funcionamiento una estación Ecowitt y allegadas con CumulusMX y Meteoclimatic.

Recordad que no tenía ni idea (bueno, hace muchos años sí) de CumulusMX. He ido escribiendo el tutorial a la vez que hacía las modificaciones. Podemos decir que ha sido un tutorial online *+* *+* *+* *+* *+*

Y no era el objeto del tutorial el hacer página web, subir ficheros por FTP, etc, etc, etc......digo lo mismo, CumulusMX ofrece muchas posibilidades.....ahora os toca investigar a vosotros.....

Y compartir

casacota:

--- Cita de: jantoni en 23 de Abril de 2024, 13:42:22 ---Enviar datos a Meteoclimatic

Los usuarios que utilicen Windows tendrán que instalar Visual Star Meteoclimatic y, de eso, no sé.

--- Fin de la cita ---

http://www.atmos.cat/perl?num=1304503434

backties:
Buenas !, tengo todo instalado ya en la Raspberry e iban todos los pasos bien hasta el último en la consola, y al ejecutar "sudo systemctl start cumulusmx" me devuelve el siguiente error:
 
"Job for cumulusmx.service failed because the control process exited with error code.
See "systemctl status cumulusmx.service" and "journalctl -xe" for details."

Y no me deja entrar vía navegador a la Raspberry.

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

[*] Página Anterior

Ir a la versión completa