Bueno.....a ver si con un teclado de verdad lo explico sin perderme en esas diminutas pantallas

Meteoclimatic registra datos cada 15 minutos, recibiendo datos de múltiples fuentes. En tu caso me imagino que a través de api.m11c.net, pero esto es aplicable a todos los sistemas de transmisión.
Cuando hay un fallo de conectividad, independientemente del origen del problema, Meteoclimatic no recibe esos datos cada 15 minutos y, por tanto, la gráfica de las últimas 24 horas queda "vacia" y se rellena con una línea recta constante cuando se recupera la conexión y los datos.
Y los datos en Meteoclimatic quedarán bien, mal o muy mal, en función de la hora a la que se produzca el problema.
Con un sistema de gestión como CumulusMX o Weewx, el problema se suaviza, puesto que cuando se recupera la conexión, la plantilla le dice a Meteoclimatic los máximos y mínimos del día, así como la precipitación acumulada. No obstante, si la conectividad no se recupera antes de las 23:59 UTC aproximadamente, pues los datos de máximos y mínimos y la precipitación acumulada se quedarán como estaban en el momento del corte.
En tu caso, con api.m11c.net pasa algo parecido. Tú no tienes software de gestión, pero eso lo hace api.m11c.net. Recibe tus datos aproximadamente cada minuto, mantiene una pequeña base de datos y luego le dice a Meteoclimatic cuales son los máximos y mínimos diarios. La precipitación acumulada también se lo dice api.m11c.net pero esta recoge el dato que envía cada minuto la estación mediante el protocolo Ecowitt
Pero en todos los casos, si se pierde la conectividad, se pierden los datos porque Meteoclimatic no los ha recibido. El problema es que ni los software de gestión, ni el protocolo Ecowitt, ni siquiera Meteoclimatic están preparados para reconstruir la historia perdida.
Y ahí entra el observador para corregir los errores que pueda haber por este tipo de cosas.
No obstante, dado que tú tienes una GW3000 con tarjeta SD que puede hacer de datalogger, no debemos confundir con la capacidad que pueda tener un software de gestión como CumulusMX (el único que lo puede hacer hasta este momento), de conectarse a la GW3000 y reconstruir la historia de datos. Pero esto solo es para casos en los que se pierde la conectividad entre la GW3000 y el ordenador que mantiene el software de gestión (que será muy pocas veces)
Y luego tenemos múltiples soluciones que ha producido la imaginación del humano. Por ejemplo, si la GW3000 ha perdido la conexión con el ordenador, pero sigue enviando datos a
https://ecowitt.net, algunos software como CumulusMX puede conectarse a dicha web y recuperar la historia para recomponer la base de datos.
Pero para liarte un poco más

, esto último es inútil si no hay conexión entre GW3000 y
https://ecowitt.net por el motivo que sea, aunque si están en local seguramente el software se podrá conectar a la GW3000

Como ves, puedo seguir escribiendo y liando cada vez más la madeja.
No obstante, hay que recordar que, mientras Rainbow (la versión actual de Meteoclimatic) no dé paso a Alba (algún día la próxima versión) la historia de los datos cada 15 minutos no se guarda en Meteoclimatic, por lo que lo importante son los datos extremos diarios así como la precipitación diaria.
Ufffff....perdón.....ya sabía yo que no tenía que escribir sobre esto, pues es difícil de seguir. Es más fácil plantear casos concretos y sencillos, pero aquí me he ido a un concepto generalista.
Saludos